miércoles, 12 de octubre de 2011

The Steepwater Band - Gijón - 12 Octubre 2011 (Martes)

Volvía la Steepwater Band a Gijón, plaza propicia para ellos gracias a la entrega con la que abordaron visitas previas y que les permite gozar de una gran aceptación entre el rockerio local. Aunque esta era su tercera actuación en tres años, no podían dejar de pasar por estos lares  para presentar su último disco, “Clava”, en el marco de una extensa gira que les lleva a recorrer tierras españolas. Se podría decir que nunca hay demasiado Steepwater para Gijón.

Steepwater Band Gijón 2011 1

Lo primero que tengo que admitir es que no soy un gran fan de sus discos. Y no quiero que se me malinterprete, me parecen buenos discos, solventes. Pero la talla que alcanza este grupo sobre un escenario es de tal magnitud que sus discos me saben a poco, a un servidor le cuesta reconocer toda su intensidad en sus LPs.

A las once en punto, tras la rugiente actuación de los asturianos Alto Volto, saltó a las tablas de la Sala Acapulco este trío comandado por el genio de la guitarra que resulta ser Jeff Massey. Arrancaron fuerte los de Chicago con dos temas trotones como son “Roadblock” y “All the Way to Nowhere”, y de ahí en adelante, una hora y unos cuarenta minutos de rock and roll americano con fuertes raíces sureñas e inspiración blues, que culminaron por todo lo alto con un homenaje al gran John Lee Hooker vía “Boom Boom” y que puso a botar a todos los presentes.

Steepwater Band Gijón 2011 2

En esta ocasión la actuación no se alargó hasta las 3 horas y media, y la verdad es que no hizo falta para que Steepwater volvieran a salir victoriosos del envite… sólo por esa vibrante interpretación del “World Keeps Moving On” de su disco “Grace And Melody” los quince euros de la entrada ya quedaron plenamente amortizados.

Setlist Steepwater Band Gijón 2011

A día de hoy, la calidad de esta banda esta fuera de toda duda. Uno no puede menos que dejarse maravillar por el tremendo espectáculo de pureza musical que se destila sobre el escenario cuando esa sección rítmica compuesta por Joe Winters, con su extraña forma de golpear los parches, y Tod Bowers en su caballeroso y sereno estilo, se sitúa en el centro del huracán que es capaz de desatar Jeff con una guitarra en las manos.

The Steepwater Band, un valor seguro. Hasta la próxima.

sábado, 8 de octubre de 2011

Cinco días en el coche: John Lennon - Echo & The Bunnymen

En los cinco días que dura la semana laboral suelo meter en el coche un par de discos para que me acompañen en los trayectos. Normalmente, uno de los discos es mi última compra, mientras que el otro suele tratarse de un disco que tengo desde más tiempo.

En los tiempos que corren, me ha parecido buena idea hacer un homenaje al disco como elemento físico, así que mientras me dure el ánimo, iré posteando fotos de mis discos y si tengo ánimo, realizaré alguna referencia a la música y a su contenido.

Lennon Plastic Ono Band

Para empezar, esta semana he estrenado “John Lennon/Plastic Ono Band”, álbum de los 70 que constituye el primer gran esfuerzo de Lennon lejos de los Beatles, y que supuso una agradable sorpresa después de unos inicios un tanto dispersos.

Esta edición es la remasterización del 2009, y viene acompañada de un bonito libreto con imágenes raras y las letras manuscritas de las canciones, además de dos canciones extras.

En el disco podemos encontrar clásicos imperecederos como “Mother”, “Working Class Hero” o “God”… poca cosa, ¿eh? Además de estos grandes clásicos, también podemos encontrar temas como “Love” o “Isolation”, que aunque tengan una menor repercusión, hacen a uno reflexionar en lo grande que de la figura de Lennon y su filosofía de la vida.

Echo &  the Bunnymen Ocean Rain

Por otra parte, estos días también he estado escuchando “Ocean Rain” de Echo & the Bunnymen.

Me hice con este disco hace varios años, cuando quedé fascinado por el film Donnie Darko. La banda sonora de esta película contiene varios temas ochenteros, y el que mas me llamó la atención, “The Killing Moon”, incluido en este “Ocean Rain”.

Esta edición es una remasterización del 2003, con un libreto que incluye textos sobre el disco y fotos de la  banda, con las portadas de los singles.

lunes, 3 de octubre de 2011

Marah – Gijón – 2 de Octubre (Domingo)

Han pasado más de 5 cinco años desde que Marah se presentaron en Oviedo, en la gira de aquel excesivamente adulado “If You Didn’t Laugh, You’d Cry”. En aquella ocasión, los hermanos Bielanko llegaron a tierras astures respaldados por la que fue seguramente la mejor banda de la que han gozado, y si a eso le unimos el hecho de que la sala se llenó gracias a la entrada gratuita, hay que admitir que aquel concierto fue memorable. Marah montó una gran fiesta, y el público respondió entregado.

Un par de años después, en diciembre del 2008, Marah se acercó en esta ocasión a la villa de Gijón. No andaba muy puesto en los asuntos de la banda y me llevé un susto cuando me encontré con una formación compuesta únicamente por dos personas: Dave Bielanko y Christine Smith. Aquel concierto de carácter navideño no me gustó mucho: aunque Dave se dejara el alma, las bajas se notaron demasiado.

IMG_1129

Con estos antecedentes, la banda se presentó de nuevo en Gijón, presentando su último disco “Life is a problem” y con la vuelta de Serge a la formación. Ante una audiencia bastante escasa (andaba Gijón bastante revuelto con la visita del mega-equipo barcelonés de futbol), comenzó la actuación a eso de las 10 y media.  No soy un gran fan de los últimos discos de la formación, por lo tanto el setlist me resultó bastante desconocido. No obstante, pude reconocer “Santos de madera”, “Sooner Or Later”, “Within The Spirit Sagging” o mi preferida “The Dischwasher's Dream”.

IMG_1126
Durante una hora hora y media, más un par de bises, sobre el escenario del Monkey Club se pudo ver un ejercicio de Rock and Roll efectuado con pasión, plagado de melodías, con cierto deje  springstiniano, y para qué negarlo, con bastante desfase.

La vuelta de Serge supone un gran impulso, y aunque la banda en general palidece ante la formación del 2006, la actuación me resultó bastante amena, quitando cierta tendencia a alargar los temas hacia ninguna parte.

Pequeñas bandas como Marah, con sus problemas y sus idas y venidas, hacen que esto del Rock and Roll se mantenga en pie con dignidad y pasión. Estaremos atentos a los próximos movimientos de los hermanos Bielanko y quién quiera que les acompañe sobre las tablas o en el estudio.

PD: Nunca he visto beber tanto a una banda: Botellas de vino, chupitos y muuucha cerveza. La resaca pudo ser dura, aunque esta mañana me los he encontrado por las calles de Gijón tomándose una cañas. A veces, la vida es un problema, pero es mejor tomárselo con filosofía.

sábado, 1 de octubre de 2011

Recuperando a Kurt (Nevermind 20 años después)

Durante los últimos meses mucho se ha estado hablando acerca del vigésimo aniversario de la edición del Nevermind de Nirvana. Como no podía ser de otra forma, me he dejado llevar por esta corriente de culto a la figura a Kurt Cobain, volviendo a escuchar los maravillosos discos que nos dejó, leyendo cualquier cosa que cae en mis manos o incluso viendo películas, documentales o videos de conciertos.

Tratar de poner algo de luz  al misterio y la tragedia de Kurt siempre me resulta un ejercicio fascinante, sobre todo teniendo en cuenta lo que significó en su momento esta música para mí. Pero aunque a estas alturas ya nadie duda de la talla del artista, no deja de ser menos cierto que resulta difícil entender como una persona que llego a brillar de tal manera se viese imbuido en una espiral de miseria que le impulsó a acabar con su vida.

Existen diversas fases en la vida del Cobain famoso. Para empezar, las fases de grabación, salida al mercado y posterior éxito del disco Nevermind eran recordadas por Kurt como algunos de los periodos más felices de su vida. No es difícil imaginar la alegría que debe suponer una experiencia de este tipo para una banda de rock. En el número que la revista Mojo dedicó a la banda se analizó dicho periodo.

634312009138695017

Resulta especialmente interesante como se recupera una entrevista que se hace a la banda en Agosto de 1991 durante la gira europea como teloneros de Sonic Youth, cuando todavía faltaba un mes para que Nevermind viese la luz.

Esta entrevista se realiza escasos días antes de la mítica primera actuación en el Festival de Reading, en la que ocuparon un lugar discreto dentro del cartel. Un año más tarde, después del éxito tan absoluto que supuso el lanzamiento del mítico disco y tras un año de promoción continua, mientras en España vivíamos con alborozo los fastos olímpicos de Barcelona, Nirvana iban a volver a las pistas de Reading, pero ya como fenómeno absoluto y liderando el festival.

Nirvana-Live-At-Reading-2009-300x298

Dicha actuación, que muestra a una banda llena de intensidad aunque quizás un tanto hierática, ha sido editada hace unos años y el visionado de la misma resulta del todo recomendable, Cobain aún parecía poder disfrutar sobre el escenario. No obstante, estos eran días complicados en el plano personal, con todo el escandalo que había surgido en torno al nacimiento de su hija en la prensa sensacionalista.

brad.morrell.nirvana.sound.of.seattle

Otra lectura interesante la podemos encontrar en el libro “Nirvana and the Sound of Seattle”, que explica el desarrollo de la escena musical de Seattle y hace especial hincapié en los aspectos relacionados con la carrera de Nirvana, justo hasta finales del año 1992.

En esta época los escándalos comenzaron a agobiar sobremanera al músico y a su esposa Courtney Love. Seguramente con  la idea de tratar de limpiar un poco la maltrecha imagen de la que gozaba la pareja, Kurt concedió una serie de entrevistas a medios afines.

  702521301fb9d93bdc8c0a3611dee865be3b438 (1)

Dentro de esta serie de entrevistas podemos encontrar una serie de conversaciones que tuvieron lugar entre finales de año 1992 y poco antes de entrar en el estudio para grabar “In utero” en 1993 con el periodista Michael Azerrad. Este material ha sido utilizado  en el documental “About a Son”, en el cual se montan las palabras del propio Cobain sobre imágenes de lugares que resultaron importantes en la vida del artista, de un modo interesante y ameno.

In Utero” supuso el intento por parte de la banda de recuperar cierta credibilidad dentro de los círculos mas radicales del Punk. Con una producción mucho mas áspera, estamos ante una nueva obra maestra, que no obstante tuvo menores ventas que su predecesor. El libro “Nirvana y los últimos días de Kurt Cobain” explica las diversas polémicas que la banda tuvo con su discográfica a la hora de editar el disco en cuestión, y trata de relatar los últimos meses de la vida de Kurt, incidiendo en aspectos, que no por escabrosos (sobredosis, intentos de suicidio,… ) dejan de ser interesantes.

  Dibujo

Precisamente sobre los últimos días de la vida de Cobain trato de teorizar Gus Van Sant en su película “Last Days”. Aunque en ningún momento se habla de la banda, toda la iconografía del protagonista nos retrotrae al cantante de Nirvana.


Como en el resto de películas de la denominada “trilogía de la muerte”, Van Sant imprime un ritmo pausado al film, con escenas que se repiten múltiples veces desde diversos ángulos y con el uso profuso de recursos como el  “plano-nuca” y demás manierismos con los que se busca dotar al film de un mayor realismo y que al menos a mí, me resultan atrayentes.

Por último, entre mis lecturas de Nirvana en este último año también se encuentra el libro “Cobain íntimo”. Charles R. Cross saca a la luz en este libro un montonazo de material visual que recopiló durante las entrevistas y la preparación de la biografía de Kurt “Heavier than heaven”.

images

En contraposición a aquella, en este libro trata de mostrar la cara mas íntima y desconocida del artista, dejando un poco de lado la música y centrándose en aspectos desconocidos de su biografía mas personal.

Aunque no deja de ser cierto que lo mejor de Kurt siempre lo encontraremos en su música, con todas estas referencias podemos acercarnos a la personalidad y el aura de Cobain, un viaje del todo atrayente.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Black Metal I (Weakling, Agalloch)

Hard-Rock, Grunge, Blues, Folk,… Black Metal!!!! Varios son los géneros a los que podría dedicarles una entrada en este blog, y siendo sinceros, me muevo mejor en otros ámbitos. Pero en los últimos años  ando extremando mis gustos musicales, y por esas cosas inexplicables de la vida, me hayo bordeando la treintena y dedicando mi tiempo a descubrir géneros como el que nos ocupa.

Ah, los prejuicios. Aunque es ahora cuando me estoy introduciendo en esta música, hace años que llegaron a mis oídos las truculentas historias protagonizadas por las múltiples bandas nórdicas de Black. Aquello siempre me sonó lo suficientemente sórdido como para no prestar demasiada atención. Al fin y al cabo, eso de los asesinatos y la quema de Iglesias no podía deparar nada bueno.

 

El caso es que desde que aquellas bandas revolvieron la escena metalera a principios y mediados de los 90, el género a seguido evolucionando y fusionándose con otros estilos como el Post-Rock o el Folk, lo que le permite gozar de una envidiable salud en la actualidad, con numerosas bandas que merecen la pena y lanzamientos de calidad.

Como soy un neófito en estas lides, mis pretensiones con esta serie de entradas dedicadas al Black Metal van a ser poco ambiciosas, limitándome a destacar las cualidades de una serie de discos que he estado escuchando impulsivamente en los últimos días/semanas, y que creo bien podrían servir de introducción al género para cualquier inocente inexperto como yo.

Como mi intención es centrar estos posts en discos más o menos recientes, el LP mas antiguo que voy a recomendar es “Dead As Dreams”. Grabado en 1998 pero editado en el año 2000, con estos 5 largos temas, la banda Weakling emite un aullido tal que sus ecos todavía se pueden percibir en múltiples bandas actuales.

weakling

Con solamente dos demos previas, el único LP de esta banda de San Francisco presenta un ejercicio de Black progresivo altamente atmosférico, con una calidad instrumental notable y que bien puede ser reconocido como el eslabón perdido entre las dos grandes épocas/escenas del Black. El disco en si es toda una avalancha de energía que combinando los aspectos arquetípicos del Black, como esas voces desgarradas tan difuminadas en la mezcla final, provoca un efecto altamente angustioso.

Hablar de Weakling, es hacerlo de una banda perdida en el tiempo, cuya propuesta estaba condenada a la incomprensión. Existen muchas leyendas en torno a la edición y difusión de “Dead As Dreams”, pero lo único que se puede asegurar a ciencia cierta es que su edición en vinilo alcanza altos precios en el mercado de segunda mano y que el formato CD se encuentra igualmente descatalogado, confiriendo a esta obra una mayor aura de misterio.

Un par de años mas tarde de la edición de este “Dead As Dreams”, la banda Agalloch presenta en el mercado “The Mantle”. He estado dándole muchas vueltas al hecho de incluir este disco en esta recopilación, debido a que un número elevado de temas apenas se acercan al genero blacker, pero teniendo en cuenta su calidad y que puede ser tomado como paradigma de fusión y asimilación del género, finalmente aquí lo presento.

aggaloch_themantle

En su segundo disco, esta banda de Oregón consiguió  fusionar elementos del Folk, el Doom y el Black Metal de un modo brillante. Además de incluir temas totalmente blackers (“I Am The Wooden Doors”, el contraste de las voces “marca de la casa” sobre la base de temas netamente folkies como en “In The Shadow Of Our Pale Companion” resulta una mezcla muy sugerente que permite echar a volar la imaginación. Mismamente, yo no puedo evitar dejar de pensar en imágenes de diablos de cara quemada abandonados a su suerte con la única compañía de una guitarra acústica y un montón de lamentos. Esta obra, profusa en medios tiempos y arreglos de calidad, supuso toda una bocanada de aire fresco para el género, y permitió a Agalloch  obtener un reconocimiento tanto a nivel de público como de crítica que perdura hasta el día de hoy.

Con estas dos recomendaciones doy por cerrada esta primera parte de la recopilación de discos blackers a los que merece la pena dar una oportunidad, esperado no tardar demasiado en presentar nuevas bandas y discos.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Keith Mina Caputo

Cuando hace unos años por fin tuve una conexión decente a internet, uno de los primeros grupos que descubrí gracias a la marabunta digital fue Life of Agony. En ese momento yo ya había oído hablar de la banda múltiples veces, pero por una cosa o por otra, nunca había tenido la posibilidad de acceder a sus discos.

El impacto que “River Runs Red” me produjo fue grande: esa mezcla de hardcore y metal, las letras tan depresivas y la impresionante voz de Keith Caputo. Hay que admitir que estamos hablando de un disco difícil, demasiado mal royo. Pero no cabe duda de que si se encuentra la ocasión adecuada, es una obra capaz de subyugar.


Tras este maravilloso debut, la banda de Brooklyn siguió su camino, con una evolución interesante que aunque no les deparó el ansiado salto a la fama, si que les proporcionó una buena base de fans, especialmente en países  como Alemania o Bélgica.

Ahora parece ser que la banda se va a separar definitivamente, puesto que su cantante así lo ha manifestado. Desde hace cierto tiempo llevo siguiendo las andanzas de Caputo en twitter (@KeithMinaCaputo), y la verdad es que cuando en el pasado mes de Julio se publicó una entrevista en la que afirmaba haber iniciado un proceso de transformación de sexo no me llevé una sorpresa excesiva, puesto que ya había dejado caer algún comentario y alguna foto que hacia pensar en dicha posibilidad.

En una reciente entrevista para Kerrang, que se puede encontrar en la web del artista, Caputo comenta que desde una edad muy temprana era consciente de su naturaleza sexual,  pero que  debido a su educación y al hecho de formar parte de una banda como Life of Agony, no se había sentido capaz de dar el paso.


A lo largo de todos estos años, ha debido ser difícil vivir con un peso así. A día de hoy se entienden mejor declaraciones suyas como las que se pueden ver en esta larga entrevista o las imágenes de este videoclip de su recomendable disco en solitario “A Fondness For Hometown Scars”. Llega a emocionar.