martes, 6 de septiembre de 2011

Turborock Sabado 3 de Septiembre 2011 Santander

Después de dormir unas nueve horas, todavía estábamos cansados. Comenzamos el día con una ducha, unas cañas y una comida en la bonita ciudad de Santander. Antes de ir para el Escenario Santander, el bonito recinto donde este año se celebraba el Turborock, decidimos dormir una pequeña siesta puesto que el cansancio hacía mella y el día se presentaba largo.

La segunda jornada del Turborock iba a estar marcada por el genio de Jesse Malin. Nosotros llegamos al recinto cuando su concierto acústico en formato dúo ya había arrancado. Me llevé una ligera decepción por que me esperaba a una banda (¿no lo anunciaba así el cartel?). El concierto estuvo entretenido, con el típico momento comuna en el que Jesse salto del escenario e hizo sentar en torno a él a todos los presentes. Tras el concierto, el artista fue al puesto del merchandising y allí firmo, habló y se hizo fotos con todo el que así lo quiso.

A continuación, las actuaciones tanto de Del-Lords como de los Buzzcocks las vimos desde la distancia, sentados en el prado. El primer grupo realizó un concierto solvente sin demasiadas estridencias, mientras que los Buzzcocks pusieron la nota punk y parecieron entusiasmar a sus seguidores. Tras estos conciertos me alegré de comprobar que el sonido general del escenario parecía mucho mejor que el del día anterior.

Aprovechamos los últimos minutos de Buzzcocks para ir a cenar y beber algo de cerveza. Volvemos a llegar tarde para la actuación de Urge Overkill (ahora había horarios, pero yo siempre me las apaño para llegar tarde a todas partes). He de decir que esta era una de los momentos que esperaba con mas ganas y aunque el concierto tuvo buenos momentos, como ese “Somebody Else's Body”, la actuación me decepcionó. Un Eddie "King" Roeser un tanto desmejorado y pasota y una banda de acompañamiento poco destacable hizo que el buen trabajo y las ganas de Nash Kato quedaran un tanto deslucidas. Tras el concierto pudimos ver al bueno de Kato deambulando solo por el recinto, reflejando este hecho un poco el estado que percibí de la banda.

963

La nota enérgica del festival la pusieron los “Bellrays”. Con esta banda me pasa algo curioso, los conocí allá por el año 2001, con su disco “Grand Fury” y prometían mucho, los ingredientes parecían los adecuados (Punk, Soul, High energy, conciertos demoledores,…). Sin embargo, por unas cosas o por otras, la evolución de la banda no termino de convencerme, y la verdad es que los tenía un tanto apartados. Hay que admitir que el concierto fue demoledor: la gente botó como en ningún otro concierto, Lisa le puso muchas ganas y el resto del grupo no se quedo atrás, destacando ese batería tan espectacular que forma parte actualmente de la banda. Con todo ello, a estas alturas estaba muy cansado y a la mitad del concierto decidí tirarme en el prado a esperar la actuación del día.

Y esa no sería otra que el retorno de los D Generation, capitaneados por el inefable Jesse Malin. La banda neoyorquina se convirtió en la protagonista absoluta del festival, con una actuación centrada principalmente en la interpretación de los temas del grandioso “No Lunch”. Aunque de nuevo me pareció sentir sobre las tablas el típico desajuste de la “banda reunida para la ocasión”, he de decir que todo sonó razonablemente bien y que tanto yo como una gran mayoría de los presentes disfrutamos y berreamos los últimos himnos de punk autentico salidos de la ciudad de los rascacielos. El porqué de que esta banda lleve separada casi 10 años es un misterio para mí, y una pena. El final del concierto con toda la gente pletórica coreando “No Way Out” fue un momento para la historia.

DGeneration

Para el final quedó la actuación de Slim Cessna's Auto Club. Supongo que no es cuestión de pedirle peras al olmo y cierto es que eran las 2 A.M. pero me pareció una falta de respecto total el sonido que se llevó esta banda. Acoples continuos e instrumentos que no sonaban (el misterioso caso del banjo mudo!!!) lastraron la actuación, pero aún con esas me pareció un bolo cojonudo, con un Munly al que tenía muchas ganas de ver y que es todo un personaje.

Abandonamos el recinto comprobando que a Jesse Malin realmente le gusta el contacto con la gente, y pensando lo duro que es esto de los festivales y que realmente así  la música no se puede disfrutar adecuadamente. Pero al llegar al hotel encendí la tele y ahí estaban los Interpol en su actuación del Primavera Sound de este año y sentí envidia de no haber estado ahí. Puede que los festivales no sean el sueño de los amantes de la música, pero en los tiempos que corren, son un mal necesario, y realmente son mas llevaderas con iniciativas modestas como el Turborock.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Turborock Viernes 2 de septiembre 2011 Santander

Segunda edición del Turborock y segundo festival que piso en lo que va de año. El viernes por la tarde nos acercamos a pasarlo bien a tierras cántabras en un fin de semana cargado de rock y pop, en esta iniciativa que busca a traer a los amantes de la música con un festival  modesto, que pretende acercarse mas a un conjunto de conciertos en sala que a un macro evento social. Con un conjunto de bandas bien escogidas capaces de llamar la atención del connoisseur exigente, todo hacía presagiar un par de jornadas bastante animosas, plagadas de buena música.
En esta ocasión el festival en Santander parecía estar claramente diferenciado en una primera jornada mas cercana al (power-) pop lustroso y en un segundo día de rock mas contundente.
turborock2011
Estrenamos el festival llegando tarde al concierto de los Sadies (durante todo el viernes fui incapaz de encontrar en todo el recinto un horario con las actuaciones). Sonaron mucho más contundentes de lo que me había parecido en las breves escuchas que les di a sus discos y pese al desconocimiento por mi parte, me acabaron convenciendo.
Los siguientes en salir a escena fueron Gigolo Aunts. Después de un puñado de años, esta banda se reunía para dar unos pocos conciertos. No cabe duda que este tipo de reuniones puntuales suponen una alegría para el fan que a perdido la esperanza de ver a la banda de su vida, pero no deja de ser cierto que es difícil para los músicos volver a compenetrarse, y en ciertos momentos me pareció que el concierto no llegaba a sonar todo lo conjuntado que sería deseable. De todas formas, un concierto mas que elogiable y que disfrute en su justa medida (de la tienda de discos, me llevo un par de CD´s de esta banda).
El festival siguió con la representación del mítico álbum “Girlfriend” por parte de Matthew Sweet. Con la perspectiva de los 20 años que han pasado desde su edición, podemos decir que este disco supuso la cima de Matthew y por lo tanto uno de los momentos mas elogiables del pop noventas. Este era uno de los conciertos que mas curiosidad me despertaban, y he de decir que me produjo cierta decepción, no se si por que me pareció detectar una cierta desgana general sobre el escenario o por el sonido criminal. Aún así, me quedo con las bonitas interpretaciones de “Thought I Knew You” o “Don't Go”.
NadaSurf1
A continuación los cabezas de cartel Nada Surf se subieron al escenario. He de admitir que cuando anunciaron su inclusión en el cartel del festival la noticia me dejo bastante frio. Pero he ahí la magia de la música, me he pasado este verano escuchando sus discos y me han enamorado. Por lo tanto, este era uno de los grandes alicientes del festival para mí. Con un repertorio cojonudo y una banda super-entregada (Daniel Lorca incluso estaba emocionado por tocar en “su” casa), el concierto solo quedo deslucido por el sonido mas horrible de todo el festival, que incluso hizo a la banda tener que parar en alguna ocasión. Daniel Lorca es todo un personaje, con un carisma tremendo al bajo y que ilustro la actuación con un montón de anécdotas en castellano, mientras que  Matthew Caws luce toda la pinta de genecillo, un tipo pequeño pero totalmente consciente de lo que se lleva entre manos, que no es otra cosa que una de las mejoras bandas de melodías del mundo. Momentos mágicos como “Killian's Red” o  “Do It Again” me agitaron el espinazo y me hicieron gritar y botar como un loco.
Después de esto, esperé hasta que los marcianos de Man or Astro-man? hicieron acto de presencia. Tras un par o tres de temas, y tras constatar como disfrutaban del mejor sonido de la jornada, decidimos que eso del surf instrumental no nos entraba ni a tiros y nos retiramos al hotel, todavía quedaba el sábado por delante y había que ahorrar fuerzas.

martes, 26 de julio de 2011

R.I.P. Amy Winehouse

Me sorprendió esta noticia el sábado poco antes de acostarme, tras estar todo el día desconectado del mundo. Entré en twitter y me llamó la atención que Janis Joplin y Brian Jones eran tendencias, algo malo había pasado.


Sin haber seguido mucho la vida de esta chica, tengo que decir que da mucha pena lo que ha pasado, otro gran artista quemado por la fama. Vi con mucha tristeza el famoso video de Belgrado, pero ni de lejos pensé que todo acabaría tan mal. Me imagino que ahora, al igual que tantas otras veces, comenzará el saqueo del cadáver.


Para el recuerdo quedará esa maravilla que  es “Back To Black” y que seguramente la ha aupado a la cima de los más grandes.

R.I.P. Amy

sábado, 19 de marzo de 2011

Con Thee Michelle Gun Elephant en el recuerdo

Esta semana no han parado de llegar noticias jodidas desde Japón. Terremotos, tsunamis, alertas nucleares… muertos y mas muertos.

Se que puede sonar morboso, pero estando todo el día pendiente de las noticias, no he podido dejar de acordarme de alguno de esos grupos que conozco de aquellas tierras. De todos ellos, seguramente el que más ha llegado a gustar sean Thee Michelle Gun Elephant.


Hace ya unos cuantos años que me topé con una crítica de su monstruoso “Gear Blues” en el Ruta 66. Todo eran alabanzas e incluso se hablaba de uno de los mejores combos sobre la faz de la tierra, a la altura de cualquier coetáneo. Las comparaciones son odiosas, pero recordar el éxito interplanetario de The Strokes, The Hives o incluso White Stripes da penita. Ahora sabemos que TMGE nunca llegaron a comerse el mundo y que encima se disolvieron allá por el 2003. Para colmo de males, me acabó de enterar de que su guitarrista Futoshi Abe murió en 2009, por lo que la historia del grupo puede darse por finiquitada.

Por lo menos, estos cuatro japoneses parece que tuvieron bastante éxito en su país a lo largo de una década, con ese estilo yakuza-ramoniano. Su música es un mezcla de garage atronador con la locura de un manga japonés sobre padrinos y gestores de deshechos de dudosa reputación. Viendo youtubes de la época, se puede apreciar un grupo sin fisuras, en el que todos los componentes tenían su espacio: Las guitarras de Futoshi Abe son como una katana afilada para llevarse todo por delante, la sección rítmica con Koji Ueno y Kazuyuki Kuhara es como un panzer aplastando restos de cadáveres en el campo de batalla y qué decir del bueno de Yusuke Chiba, con esa voz demente  berreando en medio de la sinrazón, el descarnado Yamato-damashii afrontando la muerte.


Para finalizar dejo este video de la banda tocando “The Redhead Kelly”, un tema con un puente intermedio adictivo y unos coros finales muy chulos. Son ellos cuatro, con cara de pocos amigos, tocando para una audiencia enorme en una oscuridad inquietante.

lunes, 14 de marzo de 2011

miércoles, 13 de enero de 2010

Discos 2009

Se acaba el 2009, y aquí dejo mi lista de discos del año
1 - Crippled Black Phoenix - The Resurrectionists/Night Raiders

Todo el bendito año dándole vueltas a este disco. Si no recuerdo mal, se filtró el primer día del 2009, después de una larga disputa entre la discográfica y el grupo y por supuesto, unos meses antes de llegar las tiendas. En esta versión del disco nos encontramos el producto tal y como la banda lo tenía ideado, en formato de disco doble. La edición mas común recibe el nombre de "200 Tons of Bad Luck" y es un disco simple con algunos temas menos. Contiene lo que para mí es el tema del año, los 18 minutos de "Time Of Ye Life / Born For Nothing / Paranoid Arm Of Narcoleptic Empire"
2 - The Soundtrack Of Our Lives - Communion

No tengo muy claro de si este disco debería estar en esta lista, puesto que se editó en parte de Europa en 2008. Yo lo conseguí de importación, pero creo que en 2009, así que lo dejaremos estar. Otro disco doble, pero de características muy diferentes a nuestro vencedor del año: Un buen montón de melodías pop, más o menos rockerizadas o más o menos psicodélicas. Vamos, lo que viene a ser la marca de la casa de este gran grupo, claros destacados en la década que termina.  Quiero hacer mención especial al tema que cierra el disco, "The Passover", un gran himno cuasi religioso, que en momentos de penuria puede levantarle el ánimo al más cenizo.
3 - The Avett Brothers - I And Love And You

Estaba mas que cantado, algún día esta banda iba a dar el gran salto, y que mejor manera que de la mano del grandísimo Rick Rubin. Con una producción mas delicada para la ocasión, que profundiza en pianos y acompañamientos, los hermanos Avett dan el do de pecho y entregan su disco mas exitoso hasta la fecha. Esperemos tenerles en nuestros escenarios dentro de poco.
4 - Soulsavers - Broken


Como prácticamente cada año, Mr. Mark Lanegan vuelve a prestar su voz a un proyecto de gran calidad. En esta ocasión tocaba volver a acompañar a los Soulsavers, en este magnifico Broken. Quizás un disco de altibajos, pero donde las cimas te hacen tocar el cielo y con una primera mitad incuestionable. "Some Misunderstanding"... tremendo.
5 - Dan Auerbach - Keep It Hid

Tardé en encontrarle el punto a este disco, nunca le había prestado demasiada atención a la banda madre, los Black Keys, y el royo blues moderno y/o alternativo a los White Stripes o Jon Spencer, por alguna razón inexplicable, siempre me ha producido reparos. Pero es que este disco es muy bueno, y si a ello le sumamos la tremenda actuación de Dan en el Azkena de este año, pues estamos ante el que quizás sea mi disco mas escuchado del año.
6 - Kylesa- Static Tensions

Este ha sido un gran año para el metal alternativo, y de entre todos los discos siderúrgicos, sin duda este es el que mas me ha llamado la atención. No tardé ni un par de escuchas en quedar enganchado a tomazos como "Unknown Awareness" o "To Walk Alone". Y lo mejor de todo, después de abusar de este disco lo inimaginable, todavía no lo tengo memorizado, me sigue sorprendiendo, cosa que no me pasa con, por ejemplo, el último de Mastodon.
7 - Blackberry Smoke - Little Piece Of Dixie

Un poco de Southern Rock no hace daño, y este perfecto ejercicio de estilo bien se merece ser destacado entre los discos del año. El hecho de tenerlos de gira por estas tierras me hizo dedicarle muchas escuchas a este Little Piece of dixie y a sus himnos trotones y épicos. Al final su directo me decepcionó un poco, pero este disco sigue siendo molón.
8 - The Felice Brothers - Yonder is the Clock

Tardé en entrar en el mundo de los Felice Brothers. Como a mucha otra gente, aquello se me parecía demasiado al viejo Dylan, o a los mismos The Band. Sin embargo estos chicos están haciendo un muy buen trabajo, y prejuicios a parte, no lo pude evitar: Con su anterior disco me ganaron para la causa. Casi sin tiempo para asimilarlo, llegó a mi poder su nueva obra. Con un punto de relajación, nos encontramos con un disco perfecto para escuchar tirados en la cama mientras esperamos la llegada de nuestro "Ambulance Man".
9 - Alice In Chains - Black Gives Way to Blue

Lo que en un principio podía ser una jugada muy arriesgada perfectamente puede ser considerado el comeback del año bajo mi punto de vista. La falta de Layne siempre va a estar ahí, pero gracias a este poderoso disco y a una serie de conciertos con grandes críticas a favor, este retorno a merecido la pena.
10 - Antony and the Johnsons - The Crying Light

Comenzaba el año y Antony and the Johnsons sacaban a relucir la continuación de su aclamado "I Am a Bird Now". Un disco maduro, lejos de artificios y de nuevo lleno de belleza. En mi opinión se echan en falta alguno de los excelsos momentos de anteriores entregas, pero el conjunto general sigue siendo sobresaliente. He tenido la oportunidad de ver un concierto de la gira de presentación de este disco y aquello fue un espectáculo maravilloso en el que Antony expresó su singularidad con una clase y una delicadeza enormes.
11 - Cracker - Sunrise In The Land Of Milk And Honey


Me gustan Cracker, y me gustan mucho. No lo puedo evitar, han estado ahí en muchísimos momentos de mi vida. Cuando escuché este disco por primera vez me pareció cojonudo y a día de hoy sigo disfrutando muchísimo del disco mas inmediato y rockero que han sacado en toda la década. Dentro de unos pocos días voy a tener la oportunidad de ver el concierto de Cracker en Gijón, va a ser grande.
12 - Eilen Jewell - Sea of tears

Todo un descubrimiento, cuando me enteré de que esta chica iba a venir a Gijón me puse a escuchar este disco. Rápidamente captó mi atención, y pasó a acompañarme bastante en las horas de curro. El día del concierto aproveché para agenciarme el vinilo, y ahora mismo esa voz delicada y firme, acompañada del maravilloso trabajo a la guitarra del sorprendente Jerry Miller vuelven a dar vueltas en mi reproductor. “Es como si una Lucinda Williams en plena forma llevara a la banda de Chris Isaak perfectamente engrasada”, se ha llegado a decir. Un joven valor al que estar atentos.

domingo, 3 de enero de 2010

Go Longboard - The Dodos - The season

Dando vueltas por internet he dado con este video. Por lo que parece, pertenece a un grupo de chavales que se dedican a esto del monopatín, dando vueltas por el mundo, grabando sus peripecias (y eso de grabar las peripecias de un grupo de amigos me ha recordado la macarrada de Trash Humpers). Nada fuera de lo normal, se lleva haciendo durante muchos años. De todas formas, me ha parecido bonito comprobar como todavía hay gente que puede vivir de este tipo de cosas en el gris mundo que nos rodea. Me he suscrito a su canal de youtube y les ha faltado tiempo para enviarme referencias de su tienda virtual; supongo que al fin y al cabo hay que aprovechar todas las oportunidades para sacarse unas pelillas.




Independientemente del video en sí, me ha llamado mucho la atención la canción que suena, "The Season" de un grupo indie-folk llamado The Dodos. Los desconocía y me he tenido que descornar hasta que por fín he conseguido sacar el origen del tema. La verdad es que muy rápido no he estado, en los creditos del video acaba saliendo, jejeje.

Por lo visto este tema se encuentra en el disco Visiter, que según comentan en allmusic, es una pequeña joya. Habrá que darle una oportunidad. Me imagino que me encontraré un conjunto de canciones perfectas para ser incluidas en culquier peliculita indie, del estilo Juno o cualquiera otra que podáis tener en mente.