miércoles, 23 de noviembre de 2011

FIC Gijón 2011 (I)

Nueva edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, y como en ocasiones pretéritas, atracón de visitas al cine. FIC1

El festival es una ocasión ideal para recuperar la afición por visitar el cine, dado que en los tiempos que corren cada día  resulta un lujo mayor ir a las salas asturianas  con los precios que se barajan. Por no hablar de que el nivel medio de las películas resulta bastante más interesante que lo expuesto en la cartelera.  Normalmente, el primer fin de semana de Festival es el que más actividad suele traerme, y ya he visto unas cuantas películas:

1 – Rubber: En el resumen que se presentaba en el libreto del festival, se hablaba de una película protagonizada por una rueda. Eso sonaba lo suficientemente extraño como para  hacer un esfuerzo en ver este film.

Enmarcada en una nueva sección dentro del festival, “Géneros mutantes”, en la que se trata de dar una visión de cómo se perciben en la actualidad los géneros cinematográficos tradicionales, en esta ocasión nos encontramos ante una vuelta de tuerca del tradicional género de terror y ante un divertido y gamberro ejercicio de “cine dentro del cine”.

rubber 1Como fan del slaser ochentero y demás subgéneros de casquería y risa, el film me ha resultado la mar de entretenido y audaz. Al fin y al cabo, no debe ser sencillo conseguir que un ente inanimado llegue a dar tanto de sí, estoy seguro de que todos conocemos a personas más insustanciales que esta rueda.

El director de esta película es Quentin Dupieux, cuyo nombre seguramente os diga tan poco como a mi. Sin embargo, su alias musical quizás os suenen un poco más, “Mr. Oizo”, y lo recordéis de aquella rayada que nos martirizo a finales del siglo pasado, Fleat Beat, donde ya se podía percibir el gusto por lo inanimado.

Lugar: Cines Centro Sala 5 Fecha: Viernes 18 de Noviembre 20:30 Sección: Géneros mutantes.

2 - Road to Nowhere:

A través de una crítica aparecida en el Ruta 66 de un disco homenaje/tributo a la película “Carretera asfaltada en dos direcciones” llegó a mis oídos el nombre de Monte Hellman por primera vez.

Aquél disco nunca lo he podido escuchar y no será por noroad-to-nowhere haberlo intentado. Sin embargo, hace 7 años, dentro del ciclo “Dentro y fuera de Hollywood” pude disfrutar de la película, en la que creo fue mi primera visita al festival.

Ha pasado el tiempo y al parecer, el directo de aquel mítico film que se mantiene a a la sombra de ese gigante que es “Easy Rider”, ha vuelto  a la dirección cinematográfica tras permanecer bastante desaparecido en los últimos 20 años.

Ponía la crítica algo así como “Ecos de David Lynch”... y ciertamente, el argumento general de la película me recordó muchísimo a “INLAND EMPIRE”, con ese meta cine laberíntico, en el que las diversas capas de la acción (por decirlo de alguna manera) se van confundiendo, provocando una sensación de caos y  dando lugar a múltiples interpretaciones de la trama.

Incluso cuando es el propio Lynch el que propone estos juegos, las películas me resultan un tanto áridas, así que en este caso salí de la sala un tanto confundido y con un alto grado de sopor. No quiero decir que esta sea una mala película, pero mejor haberla visto en otras circunstancias y preparado de antemano.

Lugar: Cines Centro Sala 5 Fecha: Viernes 18 de Noviembre 22:30 Sección: Géneros mutantes.

3 - Workingman’s Death:

Se encendían las luces de la sala y un par de compañeros de trabajo se encontraban y rajaban un poco de sus respectivas tareas. Acabábamos de ver Workingman’s Death y aquella conversación ocasional y rutinaria me dejo un tanto contrariado.

“No se puede comer ocho horas, ni beber ocho horas diarias, ni hacer el amor ocho horas... lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar.  Y esa es la razón de que el hombre se haga tan desdichado e infeliz a sí mismo y a todos los demás.” Con esta cita de William Faulkner comenzaba este esplendido documental que nos muestra durante varios capítulos independientes  una serie de trabajos inhumanos desarrollados en múltiples puntos del mundo.

WorkingMansDeath

Con un estilo ágil y capaz de sobrecoger el corazón del espectador con la crudeza de esas imágenes cotidianas que se presentan al ritmo de una magnífica música  de John Zorn, la película logra arrastrarnos hacia la reflexión: ¿En qué tipo de mundo las personas se ven obligadas a realizar semejantes trabajos? ¿Cómo hemos llegado al punto de necesitar un trabajo para sobrevivir? Sobre las diferencias en el mundo es mejor ni pararse a pensar, para no sufrir ataques en el corazón de nuestras consciencias. Viendo esto, ¿cómo se puede decir que estamos en crisis?.

Lugar: Cines Centro Sala 4 Fecha: Sábado 19 de Noviembre 17:00 Sección: Retrospectiva Michael Glawogger.

4 - Attack the Block: Al parecer, en un corto espacio de tiempo esta película se está haciendo importante, y ya se le está colocando la etiqueta “de culto”. Esta historia que mezcla extraterrestres con adolescentes (o mas bien niños) conflictivos y ciertos aspectos de denuncia social, comprime en sus escasos 88 minutos una gran cantidad de situaciones trepidantes y/ó momentos cómicos, que aseguran pasar un buen rato.

attack-the-block-poster-whysoblu

Dejando un espacio menor para la comedia, pero siguiendo la estela de los trabajos previos de su director Joe Cornish (“Zombies Party” ó “Arma Fatal”), este entretenido film me hizo pasar un buen rato (a pesar de tener a la persona con la cabeza más grande del mundo sentada delante de mí) y resulta totalmente recomendable para fanáticos de esas películas ochenteras del estilo de “Los Goonies” o series actuales como pueden ser “The Misfits” o “Heroes”.

Lugar: Cines Centro Sala 4 Fecha: Sábado 19 de Noviembre 19:45 Sección: Esbilla.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Begotten rocks: Antichrist Superstar

Llegué hasta esta película hará un año. Se mantuvo en mis discos duros y lápices de memoria todo este tiempo. Intenté acabar de verla varias veces, pero no ha sido hasta hace unos días que por fin he llegado al final.

Aunque es difícil definir una película como “Begotten”, la definición más común habla de cine experimental cercano al generó de terror. Su argumento, begotten 1de forma global, presenta una disquisición acerca de la naturaleza de la vida y su crueldad, en la que a través de varios capítulos que muestran la muerte de un dios, la belleza de una madre naturaleza engendrada a manos de dicho dios muerto, y el dolor y el calvario que experimenta el hijo de ambos en un mundo terrenal que nos recibe con sufrimiento y nos despide con la muerte.

Durante 4 largos años, el director E. Elias Merhige confeccionó esta suerte de podre pesadilla visual, cargada de imágenes distorsionadas y crueles, que haciendo uso de recursos como la sobre (o infra) saturación del blanco y negrobegotten 2, la degeneración de la fotografía, la utilización de continuos sonidos naturales mas o menos desagradables, o incluso ese trabajo actoral basado en continuas convulsiones, termina por provocar en el espectador estupor y la sensación de estar ante un mensaje visceral recubierto de un asco bello.

El carácter experimental, junto con la crudeza e intensidad de lo que se muestra en “Begotten”, han hecho que el film, desde su fecha de su estreno (30 de Abril de 1990 en el marco del Festival de Cine de San Francisco), se haya convertido en una obra de culto, a menudo comparada con otras rayadas épicas como “Eraserhead” o “Tetsuo”.begotten 3

Por si fuera poco lo dicho hasta ahora, este film además depara una sorpresa en forma de conexión rockera. Mientras veía la película, algo en ese estilo tan particular me resultaba familiar, ¿cómo podía ser posible? Hasta que di con la tecla y recordé la portada interior del “Antichrist Superstar” de Marilyn Manson. Tras un par de búsquedas en internet, mis sospechas se confirmaron.

antichrist superstar 1

Durante la época en la que se grabó el disco, parece ser que Mr. Manson pasó un periodo de obsesión con el film, visionándolo constantemente e influyendo a múltiples niveles en el resultado final.

A parte de las conexión mas evidente, que son esos videoclips que veremos mas adelante, por internet podemos encontrar todo tipo de rumores que apuntan a una influencia argumental (ciertos aspectos de la temática global del disco son similares al argumento de “Begotten” (el nacimiento, el sufrimiento, etc)) o estética, según la cual, el arte del disco, llevado a cabo por un P. R. Brown primerizo, estaría considerablemente inspirado en la película a petición del propio Brian Warner. Incluso existen teorías que apuntan a que el disco entero es una especie de banda sonora del film. Aquí podéis encontrar un montaje realizado con la película y la música del disco de fondo.

Los videoclips de Merhige para Marilyn Manson

El primero de ellos fue “Cryptorchid”, tercer single del disco. En el mismo podemos ver un montón de planos confusos relacionados con la letra del tema, junto con imágenes del propio Manson e incluso insertos extraídos directamente de la película. Todo el video está rodado con ese estilo en blanco y negro tan peculiar.

El segundo de los videoclips dirigidos por E. Elias, resulta un poco más polémico y misterioso. Filmado para la canción “Antichrist Superstar”, fue estrenado en el festival de cine de San Francisco. Después de esta proyección, el video se mantiene prácticamente inédito (se habla de alguna emisión puntual en MTV) hasta el año 2010, momento en el que se filtra en Internet. A día de hoy nadie ha explicado por qué el video permaneció tanto tiempo apartado, aunque se apunta a un exceso en la estética fascista del mismo (se muestran imágenes de ejércitos y conflictos bélicos, junto con la representación del número del altar que siempre acompañó la representación del tema en directo) como principal causa.

Sea como fuere, en esta ocasión Merhige realiza un trabajo más profundo, haciendo un menor uso de imágenes “de archivo” e ideando un montaje visual entorno al concepto de la canción, pero siempre bajo los preceptos estéticos de “Begotten”.

antichrist superstar 2

Resulta interesante ver como en aquellos años Marilyn Manson se supo rodear de un equipo de lujo (la producción de Trent Reznor, esos videoclips de Floria Sigismondi (The Beautiful People y Tourniquet), el trabajo con Merhige e incluso la calidad del resto de componentes de la banda), que ayudó sobremanera a potenciar sus ideas. Lejos quedan aquellos días, la actualidad de Mr. Manson rara vez presenta otra cosa que no sea decadencia y desazón para sus seguidores.

domingo, 30 de octubre de 2011

Black Metal II (Wolves in the throne room, Nachtmystium)

Oscuridad, soledad, rabia, tenebrosos bosques de profunda frondosidad, enajenaciones post-religiosas, paganismo, rock and roll, … aquí está la segunda entrega de mis andanzas por el Black Metal, con otro par de discos del género que le han hecho tilín a mi oscuro corazón.

48322_wolves_in_the_throne_room_celestial_lineage

Para empezar, es el momento de hablar del reciente “Celestial Lineage” de los enormes Wolves In The Throne Room. Quizás fue por la temática de sus letras y su filosofía alejada de satanismos y demás tonterías, o quizás porque hace unos cuantos años se pasaron por tierras astures en concierto (y al que no fui, para mi desgracia), pero ésta es la primera banda del género que captó realmente mi atención.

Con este disco, que por lo visto será el “canto del cisne” de la formación,  estos oriundos de Olympia (Washington),  ilustres representantes del wolvesCascadian Black Metal, presentan una obra refinada sobre manera, en la que consiguen depurar su black atmosférico mediante el uso de arreglos sugerentes (voces femeninas, campanillas, arpas,… ), temas introductorios y ritmos pausados, generado un efecto envolvente sobre el oyente, un oscuro  manto de  dimensiones extra terrenales.

Hay que decir que la experiencia WITR, a pesar de gozar de un alto nivel de aceptación que incluso ha transcendido la mera escena blacker, se me antoja compleja de abordar para el oído poco entrenado. Como los buenos vinos, las escuchas de sus discos hacen aparecer detalles que provocan  la sensación de mejora con el paso del tiempo.

Nachtmystium - Assassins Black Meddle Pt. 1

Y de las atmosferas tenebrosas, pasamos a Nachtmystium y esa amalgama de estilos e influencias que resultó ser “Assassins Black Meddle Pt. 1”.

A mediados de la década pasada y tras varios años en el underground de Chicago, Blake Judd, líder de estos Nachtmystium, se encuentra en un callejón sin salida. Cansado de las limitaciones inherentes a toda escena y con diversas inquietudes e influencias a las que desea dar rienda suelta, se decide a dar un paso adelante. De la misma manera que el disco “Meddle” supuso un cambio de dirección en la carrera de los magistrales Pink Floyd, Nachtmystium iban a ofrecer su propia versión del concepto “cambio de rumbo” de una forma mucho mas oscura con sus “Black Meddle”: Llega el momento de fusionar el Black Metal que vienen efectuando desde hace años con ciertos aspectos de la psicodelia de los 70.

Ampliamente reconocidos por la crítica en su momento, este disco (y su continuación, pero de una forma diferente) goza de una amplia variedad de registros que van desde los temas épicos como “Assassins” o “Ghosts of Grace” que acercan el Black al Rock, hasta los momentos de caña inmisericorde como  “Omnivore”, pasando por los medios tiempos psicodélicos como “Code Negative” o incluso un opus final compuesto por tres partes principalmente instrumentales.

Esto es todo por ahora. Particularmente he disfrutado muchísimo de estas dos referencias y pienso continuar con mi viaje por el mundillo blacker.

lunes, 24 de octubre de 2011

Eilen Jewell - Gijón - 22 de Octubre 2011 (Sábado)

Tras las visitas de Marah y Steepwater Band, esta era la tercera gran cita rockera que el mes de Octubre deparaba a la ciudad de Gijón. De la misma forma que con dichas bandas, nos encontramos ante una artista que ya había pisado tierras astures con anterioridad  (2009, 2010) y de la que por lo tanto, muchos de los presentes ya habíamos tenido el placer de disfrutar.

Eilen Jewell Gijón 1

A las 22:40 se subieron Eilen Jewell y sus compinches  a las tablas del pequeño escenario del Monkey Club, que presentaba un aspecto de gala, con una afluencia importante de público y las incomodidades que ello conlleva. La propia Eilen se mostró sorprendida por el húmedo calor del local, hecho que dio juego a la hora de presentar algunos de los temas que sonaron la noche del Sábado.

Eilen Jewell Gijón 2

Durante la hora y media que duró el concierto hubo tiempo para momentos de festivo Honky Tonk, de pausado Blues y sobre todo, de mucho mucho Country. Fueron pasando los temas de su último disco (“I Remember You”, “Queen of the Minor Ke” ó la aclamada “Kalimotxo”), las versiones (Hank Williams, Loretta Lynn,…) y alguna que otra referencia a su discografía pretérita (“Sea of Tears”).

En todo momento, la deliciosa Eilen se las apaña para acaparar miradas, ya sea cantando y tocando, mediante (demasiado largos) speeches en castellano o dirigiendo a su banda.

En uno de estos monólogos, esta reina de las tonalidades menores nos confesó su debilidad por las canciones de temática  triste, y en ese momento cobró un poco más de sentido la adusta presentación de la banda, todos vestidos de lacónico negro, protocolo roto a duras penas por las verdes botas de cocodrilo que calza Jerry Miller o el inseparable collar blanco que tan bien luce en el cuello de nuestra protagonista, y que invita a pensar en un extraña celebración sureña.

Eilen Jewell Gijón 3

Es un placer poder disfrutar de esta artista y su música con tanta frecuencia y de nuevo sólo podemos despedirnos deseando una futura visita.

sábado, 22 de octubre de 2011

Cinco días en el coche: Metallica - Ride The Lightning

Esta última semana en mi coche a sonado thrash metal del bueno, los Metallica de los 80 han bramado con vehemencia a todo volumen.

A estas alturas de la película Metallica se han convertido en toda una institución, su carrera ha pasado por multitud de altibajos y siguen estando de actualidad (mismamente por estas fechas acaban de sacar un disco con Lou Reed). Te pueden gustar más o menos, pero hay que admitir que son una leyenda en vida.

Metallica Ride The Lightning 1

Sin embargo, la mía es una historia de decepciones en torno a esta banda. La más grande de todas me la llevé en Gijón, el 14 de Julio de 1999, a las puertas del hipódromo de Las Mestas. Lo recuerdo como si fuese ayer, Metallica tocaban esa noche con Monster Magnet de teloneros. Tras la pertinente ingesta de kalimotxos con los colegas, me alineé con la masa heavy y nos agolpamos en la entrada. En ese momento apareció por allí un melenudo y nos dio la fatídica noticia: Concierto suspendido por razones de seguridad. Recuerdo el viaje de vuelta a casa como un tremendo bajón, medio bolinga tras la decepción.

Aquella experiencia adolescente me marcó a fuego y durante todos estos años he mantenido un alto nivel de resentimiento hacia la banda (su patético comportamiento en la década pasada tampoco es que me animase mucho). Sin embargo y gracias a que este año sus discos clásicos han pasado a tener un precio razonable, me he animado a darles una oportunidad.

Metallica Ride The Lightning 2

Ride The Lightning” (1984) es el segundo trabajo editado por los cuatro jinetes de San Francisco y en el podemos encontrar temas tan míticos como “Creeping Death”, “Fade to Black” o “For Whom the Bell Tolls”. Poca broma.

Desde la perspectiva actual casi resulta difícil hacerse una idea de lo que supuso este disco en su momento, un sonido que extremaba las posibilidades del género, y que era capaz de seducir por su velocidad y contundencia, pero también por su virtuosismo y su querencia por los melodías. Con este disco la banda consolidaba su propuesta, se ganaba el respeto incondicional de la multitudinaria audiencia heavy y comenzaba a preparar el camino que los llevaría al éxito mas absoluto .

En su momento había pocas cosas en el mundo de la música que resultasen más intensas y provocasen  mayor sensación de peligro que una actuación de Metallica. Desafortunadamente, todo lo relativo a la actitud y la coherencia  acabó por desaparecer… dicho lo cual, nada podrá hacer que dejemos de disfrutar de una obra de semejante calibre.

miércoles, 19 de octubre de 2011

1991, 1971,… ¿1981? (I)

Como consecuencia de las celebraciones del 20 aniversario de la edición de Nevermind, mucho se habló en los corrillos de internet acerca de las bondades de la cosecha musical del año 1991. Que si el “Ten” de Pearl Jam, que si el “Blood Sugar Sex Magik” de los Red Hot Chili Peppers, el álbum negro de Metallica, “Out of time” de R.E.M.,… y así, unos cuantos discazos.

Como consecuencia de ello, me apeteció comparar esta hornada de discos con los lanzamientos de otras décadas. Así me di cuenta que si la música que se hacía hace 20 años ha marcado a fuego el gusto popular, lo que se hizo hace 40 años fue sencillamente maravilloso: “Led Zeppelin [IV]”, “Who's Next”, el “Sticky Fingers” de los Rolling, “What's Going On” de Marvin Gaye ó “Maggot Brain” de Funkadelic. Y de nuevo, así podríamos tirarnos un buen rato: Tremendo.

El caso es que ayudado por la web Rate your music, me puse a investigar que música interesante se podía escuchar en el mundo  hace 30 años, en 1981, en los inicios de la década de los ochenta, mi gran desconocida.

Para empezar, destacar que en ese año se editaron tanto “Fire of Love” de los Gun Club, como “From the Lions Mouth” de The Sound, dos de mis referencias predilectas en toda la década.

Fire of Love

El primero de los casos supone el debut de la banda de Jeffrey Lee Pierce, y en el podemos encontrar todas las señas de identidad de su música, una especie de blues-folk-punk que nos relata historias de la américa gótica, corazones y locuras pasionales.

Parece mentira que a día de hoy esta banda goce de tan poco reconocimiento, puesto que su influencia se deja sentir en multitud de grupos, desde White Stripes hasta Woven Hand.

Front-47

En el segundo caso, nos encontramos con un clásico de Post-Punk, una obra maestra sin paliativos que refleja el gran momento creativo que experimento Adrian Borland en estos años. Criticados por un excesivo parecido con Joy Division y con una difusión bastante lamentable (si tienes un vinilo original, te aseguro que vendiéndolo te vas a arreglar el mes), The Sound nunca gozaron del éxito de muchos de sus compañeros generacionales, pero sin embargo, fueron capaces de dejarnos esta maravillosa música atemporal.

domingo, 16 de octubre de 2011

Cinco días en el coche: David Bowie–Diamond Dogs

David Bowie es uno de los músicos de cabecera de mi padre. Quizás sea por ello que cuando le escucho, además de disfrutar de la música, es fácil que me asalte algún recuerdo de mi familia y de mi niñez. En suma, una bonita experiencia.

Bowie1

Esta  semana he metido en el coche “Diamond Dogs”, un álbum que Bowie presentaba en 1974, época en la que el artista trataba de encontrar nuevas caminos por los que transitar, intentando alejarse de la alargada sombra del glam con el que tantos réditos había obtenido. Años mas tarde, con la serie de discos que conforman su época berlinesa, Bowie se pondría a la cabeza de la vanguardia musical. Sin embargo, en este punto el artista se quedaba un poco en tierra de nadie, no consiguiendo presentar excesivas novedades en su sonido.

Bowie 2

Más allá de estas consideraciones, estamos ante un buen disco sin duda alguna, con temas de gran estatura como son “Sweet Thing”, la famosa “Rebel Rebel”, la sorprendentemente discotequera “1984” o mi preferida, “We are the Dead”.

Es importante destacar que de nuevo Bowie presenta un conjunto de letras oscuras, que dibujan una visión tenebrosa de un mundo futurista, pero con la particularidad de encontrarse fuertemente influenciadas por el  libro “1984” de George Orwell. Hace muchos años yo también leí esa novela, cuando todavía era posible asociar el concepto de “Gran Hermano” a algo mas que bazofia televisiva.

Hablar a día de hoy acerca de David Bowie, es hacerlo de un artista retirado que, a falta de nuevas noticias, parece haber puesto punto y final a su carrera rodeado de misterio y continuos rumores. Un genio hasta para la jubilación.